top of page

12 libros recomendados: febrero


12 libros recomendados, lectura de febrero: La Nación de las Bestias: el señor del Sabbat, Mariana Palova

Realmente debatí muchísimo el escribir esta reseña, y por eso se las traigo a finales de marzo y no en febrero.

Sinopsis:

"Durante casi toda su vida, Elisse ha sido acosado por criaturas horripilantes que al parecer nadie más puede ver ni escuchar. Desesperado por huir tanto de ellas como de su pasado decide marcharse de la mística India, el país donde estuvo refugiado, para sumergirse dentro de la Gran Hechicera Nueva Orleans, con la esperanza de volver a encontrarse con su padre, quien por motivos desconocidos tuve que abandonarlo siendo apenas un bebe. Pero lo que Elisse no sabe es que en esa ciudad sepultada por una misteriosa niebla y devorada por furiosos huracanes, se encontrara con mucho mas que las respuestas a los enigmas de su inquietante vida: un secreto, tan ancestral como extraordinario, que se oculta entre los pantanos de Luisiana, en los muros helados del cementerio y hasta en su propia sangre."

Esta lectura fue un libro recomendado (duh!) y uno que veo por todas partes de bookstagram mexicano, igual que los libros de Clau (que me rehúso a leer, justamente porque los veo en todos lados), quizás porque la autora es mexicana y nos encanta que "representen" .

Cabe aclarar que este libro lo leí en ingles, por la simple y sencilla razón que costaba menos de $100 en quinde y aunque si me encanta leer, a veces no estoy dispuesta a soltar los casi $400 que cuesta un libro en español. GRAVE ERROR. En todas las reseñas que vi, decía que era un libro sumamente bien editado y que fuera de la calidad del cuento, la edición se llevaba 5 estrellas. Lamento informarles que la traducción no. Este libro se lee como una traducción textual del español... ósea PESIMA. Quizás sea el tono en que lo escribieron en español, pero era físicamente doloroso intentar leer los capítulos en los que hablaba (spoiler) Barón Samedi.

También quiero aclarar que fui completamente incapaz de terminar este libro. Fuera de la pésima traducción que me toco leer, la historia no logro atraparme como me prometieron. Me tenía que obligar a prender el kindle, convencerme a mi misma de seguir leyendo y esconder el celular para que no me distrajera. Si, fue puro sufrimiento este libro, y lo deje al 70%. Antes de que me digan, es que tienes que terminarlo para poder apreciarlo... no. Si un libro no logra atraparme antes de la mitad, entonces no vale la pena terminarlo, ni decir que esta muy bueno por las ultimas 100 páginas.

Ahora, una vez que decidí no terminarlo, tuve que preguntarme que es lo que realmente me molesta de este libro? Los personajes no tiene carácter. Elisse es muy vainilla, ni para un lado ni para el otro (que supongo es lo que quiere lograr al hacerlo tan ambiguo?), su familia adoptiva es un montón de estereotipos. Es más, pareciera que todos los personajes son definidos por su apariencia física. Elisse puede ver monstruos de ambos mundos porque él parece estar en ambos mundos (ni hombre ni mujer), los demás se pueden transformar porque físicamente tienen la constitución del animal. Lo cual es entendible ya que la autora es principalmente una artista visual.

Tengo que aceptar que los monstruos que describe Palova son absolutamente geniales. A nivel de Guillermo del Toro, los monstruos son sacados de tus peores pesadillas y las descripciones de ellos son extraordinarias, hasta olerlos puedes. Cada vez que describe como Elisse ve una aparición, puedes sentir que estas ahí mismo con él, y eso lo vuelve algo terrorífico. Sin embargo, te regresa a la realidad de un momento a otro, y no de la mejor forma, cuando alguien habla o llega un capitulo de Barón Samedi.

Y lamentablemente eso es lo único que me gusto, y por lo que seguí leyendo. Quizás este libro se lee mejor como un guion de película que un libro como tal.

Ahora, lo que realmente me molesta de este libro. Y si, me molesta muchísimo y me molesta aun más que nadie parece estar hablando de esto. La apropiación cultural. Quizás porque es un libro que se ha distribuido principalmente en Latinoamérica, donde el nativo norteamericano realmente no tiene representación, y en donde el vudú es otra cosa muy diferente a lo practicado en Nueva Orleans. Quizás también es porque a los latinos realmente no les importa si un libro o un autor daña a un sector de la población (como hemos visto con JKR).

Apropiación cultural es cuando adoptas o usas algún elemento de otra cultura y le quitas todo su significado o rebajas su valor.

Hasta donde pude averiguar, la autora nunca ha vivido en Nueva Orleans, ni es nativa norteamericana ni practicante del vudú especifico de Nueva Orleans. Tampoco yo, para serles honesta. Pero el hecho de que reduzca al nativo a un "atrapa sueños", el vudú a la aparición de monstruos y el Barón Samedi y la cultura hindú a un centro de meditación? Hay algo sumamente mal en esto y me encantaría saber que piensa una BIPOC de esta representación tan lamentable que ha hecho Mariana Palova. Me atrevo a decir que lo siento igual que la representación que hizo Silvia Moreno-García en "gótico" donde una curandera mexicana da morfina como "remedio". No lo sé. Lo que si se es que si un escritor americano y predominantemente "blanco" se atreviera a escribir sobre cualquier cultura que no fuera la propia, se le estaría cuestionando hasta que ha desayunado ese día, como ya ha pasado con Jay Kristoff y otros autores contemporáneos.

Este libro me ha dejado un mal sabor de boca y estoy segura de que mi opinión es sumamente impopular. Siempre he querido visitar Nueva Orleans por su significancia en la historia de Estados Unidos y particularmente de los áfrico americanos. Después de leer este libro no dejo de pensar que Nueva Orleans es un suburbio mas de tantos pueblos americanos, sin nada de historia y para nada un destino que se me antoja colorido, lleno de sabor y cultura.

En conclusión, este libro no lo recomiendo en lo absoluto y me preocupa lo bien que ha sido aceptado en el mundo lector.

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page